Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2023

El animismo

Animismo El animismo (del latín anima, “alma”) es un conjunto heterogéneo de creencias religiosas que tienen en común la idea de que todas las cosas del mundo real, desde animales, plantas y seres humanos, hasta objetos inanimados y paisajes, poseen una vida anímica. Es decir, sostiene que la naturaleza está poblada por espíritus inteligentes o por conciencias místicas despiertas. El animismo es un rasgo fundamental de las culturas ancestrales o los pueblos primitivos, que refleja su estrecho vínculo imaginario con el mundo: se trata de una mirada que reconoce alrededor la presencia reconocible de voces, inteligencias y deseos, que establecen con la humanidad un diálogo de algún tipo. Por eso se considera el germen fundacional de las religiones. Sin embargo, el animismo no consiste en un cuerpo unificado de creencias, sino que varía inmensamente dependiendo de cada pueblo y cada cultura. Por eso no puede considerarse totalmente como una religión, al menos en el mismo sentido en que lo ...

La psicofísica

 Psicofísica La psicofísica es una disciplina de la psicología que se encarga de analizar el vínculo existente entre la magnitud de los estímulos de tipo físico y la intensidad de la percepción para la persona. A la medición objetiva de aquello que es subjetivo se la conoce como psicometría. Existen diversos modelos que se utilizan para describir la relación entre el estímulo físico y aquello que genera a nivel sensorial en los individuos. Lo habitual es que trabajen con umbrales que revelan cuáles son los estímulos mínimos que se necesitan para provocar la sensación. El examen psicofísico Más allá de estas definiciones, la noción de psicofísico suele asociarse a una clase de evaluación que se desarrolla en ciertos contextos y que consiste en examinar tanto las aptitudes psicológicas como las condiciones físicas de la persona. Los sujetos de un examen psicofísico suelen ser los postulantes a un empleo. Algunas ocupaciones exigen una alta preparación e implican una gran resp...

El evolucionismo

 Evolucionismo La evolución es una teoría se refiere a los cambios que sufre un organismo conforme su ambiente, teoría que todos los seres vivos tienen antepasados en común. Esta teoría apareció por primera vez en el libro “el origen de las especies”. Charles Darwin fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural. Propuso en su libro “ el origen de las especies” que la variación de las especies es resultado de la casualidad, y no del esfuerzo, y también propuso la selección natural.   Darwin aseguraba que la diferencia esencial entre los seres humanos y los primates superiores es de grado, no de fondo. Señalaba toda la gama de actividades, de la autopreservación hasta la cognición y las emociones, que comparten, todos los animales, incluido los hombres. Mientras que la teoría del francés Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Mone, que postulaba que “la fun...

La separación de la filosofía

Separación Diversos historiadores de las ideas consideran al filósofo Aristóteles como el verdadero fundador de la Psicología. Se puede decir que él dio comienzo a las investigaciones acerca de los procesos psicológicos y los fenómenos físicos asociados con ellos. Para este pensador griego, el cuerpo y la mente constituyen una unidad indisoluble y son dos aspectos de un mismo ser. Su libro Acerca del alma, en el que plasma sus hallazgos en este tema, es reconocido como el primer texto de Psicología. En esta obra, Aristóteles sentó las bases teóricas, científicas y filosóficas, de este campo del saber. A finales del siglo XIX, la Psicología se separó formalmente de la Filosofía y nació como ciencia, en medio del apogeo del positivismo. Por ello, tuvo que pasar de la especulación, propia de las teorías filosóficas, a la observación y la experimentación, tal como hace la física o la química. Se considera a Wilhelm Wundt como el padre de la Psicología científica, cuando organizó el p...

El estructuralismo

  Estructuralismo El estructuralismo nace en las primeras décadas del siglo XX como una corriente cultural caracterizada por concebir cualquier objeto de estudio como un todo ,cuyos miembros se relacionan entre sí y con el todo de tal manera que la modificación de uno de ellos modifica también los restantes y que trata desde cubrirle sistema relacional latente (es decir, su estructura),valiéndose de un método que rechaza por igual el análisis (la descomposición) y la síntesis (recomposición). Opuesto, pues, al asociacionismo como el atomismo. Para los psicólogos alemanes de la escuela de «Sicología delaForma»J.Volkalt,Wertheimer,KoffkayK6hler, losprocesospsíquicossontodosunificadosynounasumadeactividadesoelementosseparados. El principio  fundamental en que se basan es que una totalidad, lejos de ser la suma de las partes que contiene, informa y con figura dichas partes. Así, pues, el término estructura de signa un conjunto en el que cadaunadelaspartesquelointegransufrealgunamo...

El psicoanálisis

  Psicoanálisis El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856–1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez. La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre. Padre del psicoanálisis Sigmund Freud es el creador del método conocido como psicoanálisis. La asociación libre terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos. Ante esta apertura, el psicoanalista deb...

La gestalt

 Gestalt La psicología de la Gestalt se puede encuadrar dentro del marco más amplio de la  psicología humanista , ya que pone énfasis en las vivencias subjetivas de cada persona, da importancia a aspectos positivos de la psicología tales como la autorrealización y la búsqueda de decisiones acertadas, y trabaja con una concepción del ser humano como agente capaz de desarrollarse de forma libre y autónoma. Esto significa que no se centra en los aspectos negativos de la mente, tal y como ocurre con ciertos tipos de  psicoanálisis , ni ciñe su objeto de estudio a la conducta observable de las personas, como pasa en el  conductismo . La teoría de la Gestalt apareció en la Alemania de principios de siglo XX como reacción a la psicología conductista, que rechazaba la consideración de los estados subjetivos de consciencia a la hora de investigar sobre el comportamiento de las personas y ponía énfasis en los efectos que el contexto familiar, y por exte...

El conductismo

 Conductismo A la mitad del siglo XX, se originaria una corriente americana con bases rusas, llamada conductismo, que como se imaginan estudia la conducta, como es esto posible, pues ahora lo veremos. Todo inicio con un fisiólogo ruso llamado Iván Pávlov, el hizo un experimento con perros, esta consistía en que cada vez que les daba de comer a los perros el tocaba una campana, y así fue repitiendo el proceso, hasta que toco la campana de nuevo, pero ahora sin poner comida, y los perros empezarían a salivar a pesar de que no había comida, estos animales fueron condicionados. Este experimento llegaría hasta estados unidos y por consecuencia a los iodos de psicólogo jhon B. Watson (1878-1958). Watson, digo que el estudio del comportamiento observable es la única forma para entender las acciones humanas, también trabajo sobre el condicionamiento clásico de Pávlov y el condicionamiento operante asociando estímulos y  respuestas. También hizo el experimento del pequeño Albert. ...

El funcionalismo

 Funcionalismo Nació en el siglo XIX en Alemania, más específicamente en la universidad de Leipzig, el objeto de estudio de esta corriente académica es describir la mente en cuanto a su estructura llegando a conocer los elementos primarios de la experiencia mente. Postulados: ·          Uno de sus postulados es que la conciencia inmediata o mente es un proceso. ·          Los sentimientos y emociones que hacen referencia a lo subjetivo del mundo. ·          La organización de las experiencias complejas. ·          La correlación entre los fenómenos mentales y los eventos físicos. Todo esto fue postulado por el mayor exponente del estructuralismo, considerado como el padre de la psicología, Wilhelm Wundt, el escribió los libros “Contribuciones a la teoría de la percepción sensorial” y “Principios de psicología fis...

El humanismo

Humanismo La psicología humanista, o tercera fuerza psicológica, surgió en Estados Unidos en 1961 gracias a la AAHP (American Association for Humanistic Psicología). El humanismo tiene como punto de partida que el ser humano no es, como indica el psicoanálisis, un esclavo de sus ideas reprimidas o de sus instintos. Tampoco coincide con la opinión de los conductistas cuando opinan que una persona es una máquina programable que puede manipularse desde su entorno más directo. Más bien, se prefiere pensar que el hombre es siempre libre, auto determinado y con la capacidad para elegir cómo se comporta y cómo ve el mundo.  Características del pensamiento humanista La tendencia innata del hombre es a la auto actualización. Carl Rogers, uno de los fundadores del humanismo, denominó este concepto como tendencia formativa.  Las personas han de ser aceptadas tal y como son. Cuando un ser humano nace siempre va a ser bueno. Su tendencia natural será la búsqueda de una vida sana y establec...

El congnitivismo

 Cognitivismo La Psicología Cognitiva es el estudio de los procesos mentales que subyacen a nuestra habilidad para percibir el mundo, entender y recordar nuestras experiencias, comunicar con otras personas, y controlar nuestro comportamiento. Esto incluye funciones como:  percepción, atención, memoria, conocimiento, lenguaje, solución de problemas, razonamiento y toma de decisiones, inteligencia, emoción y conciencia. En línea con lo anterior, en el Área de Psicología Cognitiva del CINCCO nos interesamos en el estudio de diversos tópicos como son: El estudio de los factores protectores contra el deterioro cognitivo durante el envejecimiento. La modificación de las habilidades lingüísticas en el adulto mayor. Normalización y validación de pruebas de tamizaje cognitivo en población de tercera edad (población mexicana e hispano quebequense) Investigación sobre Cognición Social en enfermedades neurodegenerativas y enfermedades no transmisibles.  Procesos cognitivos relacionad...

La sistematica

 Sistemática La psicología sistémica es una corriente basada en la teoría general de sistemas de Bertalanffy, que comienza a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XX. El filosofo destaca el concepto de interacción, afirmando que un sistema implica una interdependencia entre las partes o de las personas implicadas en la relación. Cabe resaltar que el término «sistema» parte de la Teoría General de Sistemas. Los inicios de la terapia sistémica están asociados al antropólogo Gregory Bateson y a su equipo en la Escuela de Palo Alto. Bateson se unió a otros investigadores como Jackson, Haley y Weakland para analizar el sistema comunicacional de las familias esquizofrénicas. A partir de las investigaciones de Bateson, emergió la teoría del doble vínculo, la cual puso su granito de arena en los cimientos de la psicología sistémica. La psicología sistémica estudia los fenómenos de relación y comunicación en los grupos, analizando las relaciones y los componentes que a partir de ella ...