Ir al contenido principal

La psicofísica

 Psicofísica

La psicofísica es una disciplina de la psicología que se encarga de analizar el vínculo existente entre la magnitud de los estímulos de tipo físico y la intensidad de la percepción para la persona. A la medición objetiva de aquello que es subjetivo se la conoce como psicometría.

Existen diversos modelos que se utilizan para describir la relación entre el estímulo físico y aquello que genera a nivel sensorial en los individuos. Lo habitual es que trabajen con umbrales que revelan cuáles son los estímulos mínimos que se necesitan para provocar la sensación.

El examen psicofísico

Más allá de estas definiciones, la noción de psicofísico suele asociarse a una clase de evaluación que se desarrolla en ciertos contextos y que consiste en examinar tanto las

aptitudes psicológicas como las condiciones físicas de la persona.

Los sujetos de un examen psicofísico suelen ser los postulantes a un empleo. Algunas ocupaciones exigen una alta preparación e implican una gran responsabilidad: por eso el empleador debe asegurarse de que la persona a quien desea contratar esté en condiciones de realizar las tareas en cuestión. A través de un examen psicofísico, se podrá obtener información acerca de sus habilidades cognitivas, inteligencia, personalidad, estado clínico, capacidad atlética, etc.

La importancia del informe

El informe psicofísico es el documento que reúne los resultados de este examen. De acuerdo al análisis de este informe y a la evaluación que realicen los responsables de la empresa u organización, el postulante será contratado o no. Por lo general, el examen psicofísico es el último paso en el proceso de selección del personal.

Salvo casos excepcionales, generalmente de personas que no han sido sinceras durante la etapa de entrevistas, el examen psicofísico no pone en riesgo la contratación, sino que constituye un mero trámite. El examen psicofísico puede incluir distintos análisis clínicos.

Qué se analiza en un estudio psicofísico

Veamos a continuación algunas de las exigencias del examen psicofísico de aptitud más comunes entre las empresas actuales:

* una serie de análisis clínicos, que suelen incluir eritrosedimentación, citológico completo, glucemia, uremia, Huddleson, orina completa y V.D.R.L., teniendo como requisito importante que los resultados no superen un período de tiempo determinado, generalmente un par de meses;

* radiografía digital o con identificación plomada, ya sea en CD o placa, respectivamente, y con el informe pertinente, enfocándose en las siguientes partes del cuerpo: columna lumbosacra, frente y perfil; columna cervical, también frente y perfil; tórax, sólo de frente. Es importante que tampoco haya pasado más del tiempo indicado entre la realización de los rayos y la presentación de los resultados a la empresa;

* en algunos casos, las mujeres embarazadas tienen un requisito especial, ya que deben presentar un certificado que indique expresamente la fecha probable de parto, entre otros datos relacionados;


Comentarios

Entradas populares de este blog

El psicoanálisis

  Psicoanálisis El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856–1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez. La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre. Padre del psicoanálisis Sigmund Freud es el creador del método conocido como psicoanálisis. La asociación libre terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos. Ante esta apertura, el psicoanalista deb...

El animismo

Animismo El animismo (del latín anima, “alma”) es un conjunto heterogéneo de creencias religiosas que tienen en común la idea de que todas las cosas del mundo real, desde animales, plantas y seres humanos, hasta objetos inanimados y paisajes, poseen una vida anímica. Es decir, sostiene que la naturaleza está poblada por espíritus inteligentes o por conciencias místicas despiertas. El animismo es un rasgo fundamental de las culturas ancestrales o los pueblos primitivos, que refleja su estrecho vínculo imaginario con el mundo: se trata de una mirada que reconoce alrededor la presencia reconocible de voces, inteligencias y deseos, que establecen con la humanidad un diálogo de algún tipo. Por eso se considera el germen fundacional de las religiones. Sin embargo, el animismo no consiste en un cuerpo unificado de creencias, sino que varía inmensamente dependiendo de cada pueblo y cada cultura. Por eso no puede considerarse totalmente como una religión, al menos en el mismo sentido en que lo ...

El humanismo

Humanismo La psicología humanista, o tercera fuerza psicológica, surgió en Estados Unidos en 1961 gracias a la AAHP (American Association for Humanistic Psicología). El humanismo tiene como punto de partida que el ser humano no es, como indica el psicoanálisis, un esclavo de sus ideas reprimidas o de sus instintos. Tampoco coincide con la opinión de los conductistas cuando opinan que una persona es una máquina programable que puede manipularse desde su entorno más directo. Más bien, se prefiere pensar que el hombre es siempre libre, auto determinado y con la capacidad para elegir cómo se comporta y cómo ve el mundo.  Características del pensamiento humanista La tendencia innata del hombre es a la auto actualización. Carl Rogers, uno de los fundadores del humanismo, denominó este concepto como tendencia formativa.  Las personas han de ser aceptadas tal y como son. Cuando un ser humano nace siempre va a ser bueno. Su tendencia natural será la búsqueda de una vida sana y establec...