Ir al contenido principal

El animismo

Animismo

El animismo (del latín anima, “alma”) es un conjunto heterogéneo de creencias religiosas que tienen en común la idea de que todas las cosas del mundo real, desde animales, plantas y seres humanos, hasta objetos inanimados y paisajes, poseen una vida anímica. Es decir, sostiene que la naturaleza está poblada por espíritus inteligentes o por conciencias místicas despiertas.

El animismo es un rasgo fundamental de las culturas ancestrales o los pueblos primitivos, que refleja su estrecho vínculo imaginario con el mundo: se trata de una mirada que reconoce alrededor la presencia reconocible de voces, inteligencias y deseos, que establecen con la humanidad un diálogo de algún tipo. Por eso se considera el germen fundacional de las religiones.


Sin embargo, el animismo no consiste en un cuerpo unificado de creencias, sino que varía inmensamente dependiendo de cada pueblo y cada cultura. Por eso no puede considerarse totalmente como una religión, al menos en el mismo sentido en que lo hacen las religiones modernas.

Los pueblos aborígenes ni siquiera tienen un nombre para el animismo, ya que este concepto es una construcción posterior, fruto de la antropología del siglo XIX, y atribuido a Edward Burnett Tylor (1832-1917).

Principales creencias del animismo

Como hemos dicho, el animismo no presenta un cuerpo uniforme y homogéneo de creencias, ni se trata de una religión unificada. Por el contrario, hablamos de formas religiosas o místicas cuyo único punto en común es la atribución de rasgos animados o de conciencia tanto a los seres vivos no humanos, como a los objetos inanimados: los animistas “dialogan” tanto con las plantas y los animales, como con ríos, piedras, montañas o la luna.

Es decir, la mirada del animismo encuentra, allí adonde mire, un espíritu o un alma del mundo natural. Por eso propone ritos y rituales a través de los cuales pedir permiso, pedir perdón o cumplir con el deseo de las ánimas.

La muerte en el animismo

Para la mayoría de los sistemas animistas de creencias, la muerte representa el tránsito hacia una existencia duradera del espíritu, ya sea en la propia tierra o en un más allá de abundancia.


En algunos casos, lo primero implica la reencarnación en un animal específico o una planta, en los que el alma humana puede perdurar y estar en contacto con sus seres queridos. En otros casos se requiere de ritos fúnebres específicos, por parte de un chamán o sacerdote, para guiar al espíritu hacia el buen paradero.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El psicoanálisis

  Psicoanálisis El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856–1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez. La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre. Padre del psicoanálisis Sigmund Freud es el creador del método conocido como psicoanálisis. La asociación libre terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos. Ante esta apertura, el psicoanalista deb...

El humanismo

Humanismo La psicología humanista, o tercera fuerza psicológica, surgió en Estados Unidos en 1961 gracias a la AAHP (American Association for Humanistic Psicología). El humanismo tiene como punto de partida que el ser humano no es, como indica el psicoanálisis, un esclavo de sus ideas reprimidas o de sus instintos. Tampoco coincide con la opinión de los conductistas cuando opinan que una persona es una máquina programable que puede manipularse desde su entorno más directo. Más bien, se prefiere pensar que el hombre es siempre libre, auto determinado y con la capacidad para elegir cómo se comporta y cómo ve el mundo.  Características del pensamiento humanista La tendencia innata del hombre es a la auto actualización. Carl Rogers, uno de los fundadores del humanismo, denominó este concepto como tendencia formativa.  Las personas han de ser aceptadas tal y como son. Cuando un ser humano nace siempre va a ser bueno. Su tendencia natural será la búsqueda de una vida sana y establec...