Humanismo
La psicología humanista, o tercera fuerza psicológica, surgió en Estados Unidos en 1961 gracias a la AAHP (American Association for Humanistic Psicología).
El humanismo tiene como punto de partida que el ser humano no es, como indica el psicoanálisis, un esclavo de sus ideas reprimidas o de sus instintos. Tampoco coincide con la opinión de los conductistas cuando opinan que una persona es una máquina programable que puede manipularse desde su entorno más directo. Más bien, se prefiere pensar que el hombre es siempre libre, auto determinado y con la capacidad para elegir cómo se comporta y cómo ve el mundo.
Características del pensamiento humanista
La tendencia innata del hombre es a la auto actualización. Carl Rogers, uno de los fundadores del humanismo, denominó este concepto como tendencia formativa.
Las personas han de ser aceptadas tal y como son.
Cuando un ser humano nace siempre va a ser bueno. Su tendencia natural será la búsqueda de una vida sana y establecer relaciones interpersonales que resulten significativas.
El ser humano es libre y auto determinado.
Cuando el hombre no desarrolla su potencial aparece la enfermedad o la alteración psicológica.
La psicología no puede obviar la subjetividad y tampoco cómo la persona que va a tratarse entiende el mundo.
Los principios más importantes de la terapia humanista
El humanismo no solo se queda en la teoría, no duda en crear métodos terapéuticos para mejorar la vida de las personas que confían en esta forma de pensar. Subrayamos el término «personas», ya que para un psicólogo humanista nunca serán «pacientes» al implicar esta palabra una diferencia entre el terapeuta y quien asiste a sus sesiones. En este caso, se prefiere que la relación sea de igual a igual.
Mantener una actitud empática y comprensiva hacia la experiencia subjetiva de la persona.
Respetar los valores culturales y la libertad de expresión del cliente.
Explorar los problemas de manera real y colaborativa con el objetivo de ayudarle a ganar en conciencia y en responsabilidad sobre sí mismo.
Repasar cuáles son las metas y las expectativas del cliente tras darse por finalizada la terapia.
Aumentar la motivación del cliente para conseguir sus objetivos.
Aclarar cuál es el papel del terapeuta, pero sin que ello interfiera en la independencia del cliente.
Concretar un contrato donde se especifique cuál es la dirección que le gustaría que tuviera la terapia.
Autores
ABRAHAM MASLOW
Maslow comienza a resaltar la importancia de la experiencia vital propia de cada persona por encima de un método único aplicable a todos por igual. De esta forma, el concepto de subjetividad comienza a cobrar un significado propio y vinculante dentro de las perspectivas humanistas y de los ámbitos de tratamiento psicológico.
Fue también quien introduce el término autorrealización para designar a ese impulso vital propio del ser humano a conocer y satisfacer sus necesidades vitales, las cuales desarrolla en su teoría explicativa piramidal.
Fritz Perls
Parte de su disciplina psicológica se sustenta en la importancia de las siguientes ideas:
El aquí y el ahora, el momento presente, como única forma de tomar contacto directo con nuestra realidad interna.
El darse cuenta (“awareness”). Perls se refiere a la toma de conciencia como el principal medio que conduce al cambio.
La aceptación es la base que fomenta la paz con uno mismo y con el mundo.
Enfatiza la importancia de sustituir el “por qué” (tendencia a dar vueltas a la mente y a buscar en el pasado) por el “para qué” (tendencia a buscar la finalidad). Sólo así conseguiremos dar un sentido profundo a nuestra experiencia.
Referencias
De Expertos En Ciencias De La Salud, E. (2023, 6 noviembre). La psicología humanista: un enfoque centrado en las personas. VIU España. https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/la-psicologia-humanista-teoria-y-principios-terapeuticos
Triglia, A. (2015, 30 mayo). Psicología Humanista:
historia, teoría y principios básicos. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-humanista
Comentarios
Publicar un comentario