Ir al contenido principal

El estructuralismo

 Estructuralismo

El estructuralismo nace en las primeras décadas del siglo XX como una corriente cultural caracterizada por concebir cualquier objeto de estudio como un todo ,cuyos miembros se relacionan entre sí y con el todo de tal manera que la modificación de uno de ellos modifica también los restantes y que trata desde cubrirle sistema relacional latente (es decir, su estructura),valiéndose de un método que rechaza por igual el análisis (la descomposición) y la síntesis (recomposición). Opuesto, pues, al asociacionismo como el atomismo.

Para los psicólogos alemanes de la escuela de «Sicología delaForma»J.Volkalt,Wertheimer,KoffkayK6hler, losprocesospsíquicossontodosunificadosynounasumadeactividadesoelementosseparados. El principio  fundamental en que se basan es que una totalidad, lejos de ser la suma de las partes que contiene, informa y con figura dichas partes. Así, pues, el término estructura de signa un conjunto en el que cadaunadelaspartesquelointegransufrealgunamodificaciónporelmismohechodeperteneceralconjuntoytienepropiedadesdistintasde las que podrían tener si perteneciesen a otro conjunto o grupo de estructuras tanto en su aspecto sensible como en su función, sentido o valor. Esta relatividad es encinal de las partes de un todo supone el abandono del asociacionismo que suponía que los elementos integrantes(sensación, idea, imagen, etc.) se combinaban únicamente siguiendo las leyes de la contigüedad. De ese modo el papel del azary de las adquisiciones empíricas en lavida sí quica quedares tringido.

CARACTERISTICA DEL ESTRUCTURALISMO:

Existe una estructura más allá del individuo.

Esta estructura condiciona y forma al individuo.

Debe haber un reconocimiento de la propia estructura.

Una vez reconocida, la estructura obedece a normas y leyes propias.

Propuso un programa en psicología experimental para la Universidad de Leipzig

Profundizó en el cálculo del tiempo que una persona tarda en reaccionar a un estímulo.

Realizó investigaciones en: psicofísica, cronometría mental, procesos cognitivos, tiempo de percepción de sensaciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El psicoanálisis

  Psicoanálisis El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856–1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez. La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre. Padre del psicoanálisis Sigmund Freud es el creador del método conocido como psicoanálisis. La asociación libre terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos. Ante esta apertura, el psicoanalista deb...

El animismo

Animismo El animismo (del latín anima, “alma”) es un conjunto heterogéneo de creencias religiosas que tienen en común la idea de que todas las cosas del mundo real, desde animales, plantas y seres humanos, hasta objetos inanimados y paisajes, poseen una vida anímica. Es decir, sostiene que la naturaleza está poblada por espíritus inteligentes o por conciencias místicas despiertas. El animismo es un rasgo fundamental de las culturas ancestrales o los pueblos primitivos, que refleja su estrecho vínculo imaginario con el mundo: se trata de una mirada que reconoce alrededor la presencia reconocible de voces, inteligencias y deseos, que establecen con la humanidad un diálogo de algún tipo. Por eso se considera el germen fundacional de las religiones. Sin embargo, el animismo no consiste en un cuerpo unificado de creencias, sino que varía inmensamente dependiendo de cada pueblo y cada cultura. Por eso no puede considerarse totalmente como una religión, al menos en el mismo sentido en que lo ...

El humanismo

Humanismo La psicología humanista, o tercera fuerza psicológica, surgió en Estados Unidos en 1961 gracias a la AAHP (American Association for Humanistic Psicología). El humanismo tiene como punto de partida que el ser humano no es, como indica el psicoanálisis, un esclavo de sus ideas reprimidas o de sus instintos. Tampoco coincide con la opinión de los conductistas cuando opinan que una persona es una máquina programable que puede manipularse desde su entorno más directo. Más bien, se prefiere pensar que el hombre es siempre libre, auto determinado y con la capacidad para elegir cómo se comporta y cómo ve el mundo.  Características del pensamiento humanista La tendencia innata del hombre es a la auto actualización. Carl Rogers, uno de los fundadores del humanismo, denominó este concepto como tendencia formativa.  Las personas han de ser aceptadas tal y como son. Cuando un ser humano nace siempre va a ser bueno. Su tendencia natural será la búsqueda de una vida sana y establec...