Separación
Diversos historiadores de las ideas consideran al filósofo
Aristóteles como el verdadero fundador de la Psicología. Se puede decir que él
dio comienzo a las investigaciones acerca de los procesos psicológicos y los
fenómenos físicos asociados con ellos. Para este pensador griego, el cuerpo y
la mente constituyen una unidad indisoluble y son dos aspectos de un mismo ser.
Su libro Acerca del alma, en el que plasma sus hallazgos en
este tema, es reconocido como el primer texto de Psicología. En esta obra, Aristóteles
sentó las bases teóricas, científicas y filosóficas, de este campo del saber.
A finales del siglo XIX, la Psicología se separó
formalmente de la Filosofía y nació como ciencia, en medio del apogeo del
positivismo. Por ello, tuvo que pasar de la especulación, propia de las teorías
filosóficas, a la observación y la experimentación, tal como hace la física o
la química.
Se considera a Wilhelm Wundt como el padre de la Psicología
científica, cuando organizó el primer laboratorio, dedicado a la investigación
psicológica. A partir de ese momento, la nueva ciencia buscó salir de la
tradición filosófica que la había acompañado durante más de veinte siglos.
Sin embargo, como hemos tratado de mostrar en estas líneas,
es un hecho que la Psicología mantiene una relación estrecha con la Filosofía.
Hasta hoy, la Psicología se basa en y utiliza una gran cantidad de ideas de la
Filosofía. Sobre todo, acerca de la naturaleza de la mente y la noción de
ciencia y de método.
Comentarios
Publicar un comentario