Ir al contenido principal

El congnitivismo

 Cognitivismo

La Psicología Cognitiva es el estudio de los procesos mentales que subyacen a nuestra habilidad para percibir el mundo, entender y recordar nuestras experiencias, comunicar con otras personas, y controlar nuestro comportamiento. Esto incluye funciones como:  percepción, atención, memoria, conocimiento, lenguaje, solución de problemas, razonamiento y toma de decisiones, inteligencia, emoción y conciencia.

En línea con lo anterior, en el Área de Psicología Cognitiva del CINCCO nos interesamos en el estudio de diversos tópicos como son:

  • El estudio de los factores protectores contra el deterioro cognitivo durante el envejecimiento.

  • La modificación de las habilidades lingüísticas en el adulto mayor.

  • Normalización y validación de pruebas de tamizaje cognitivo en población de tercera edad (población mexicana e hispano quebequense)

  • Investigación sobre Cognición Social en enfermedades neurodegenerativas y enfermedades no transmisibles. 

  • Procesos cognitivos relacionados con el procesamiento del lenguaje.

  • Las diferencias individuales en la atención y el temperamento. 

  • Mecanismos conductuales y neurofisiológicos asociados a la percepción y conciencia en participantes sanos y pacientes con problemas visuales.

  • Efecto de la actividad física (actividades cotidianas, ejercicio físico, deporte, etc.) y los diversos procesos cognitivos. 

  • Estudio del funcionamiento cognitivo en personas que viven con VIH con éxito o fallo en la terapia antirretroviral.

Autores

  • Jean Piaget es el autor de la Teoría del desarrollo cognitivo por etapas (sensorio motriz, pre operacional, operaciones concretas y operaciones formales)

  • Frederick Charles Bartlett en su obra Teoría de los esquemas de la mente afirma que tanto el pensamiento como los recuerdos son procesos que pueden ser reconstruidos. 

  • Howard Gardner define en su Teoría de las Inteligencias múltiples un total de ocho tipos de inteligencia diferenciados. 

  • Jerome Bruner habla del aprendizaje en activo, el icónico y el simbólico y de la importancia de la implicación del sujeto en el aprendizaje.

  • Jeffrey Sternberg formuló la Teoría triangular del amor (intimidad, pasión y compromiso) y la Teoría triárquica de la inteligencia.

  • REFERENCIA

    Psicología humanista: orígenes y autores destacados – Psicólogos en Málaga | Terapia humanista. (s. f.). https://www.terapiahumanista.es/articulos/psicologia-humanista-autores/

    Unir, V. (2023, 7 noviembre). ¿Qué es la psicología cognitiva? Características y objetivos. UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/psicologia-cognitiva/

Comentarios

Entradas populares de este blog

El psicoanálisis

  Psicoanálisis El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856–1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez. La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre. Padre del psicoanálisis Sigmund Freud es el creador del método conocido como psicoanálisis. La asociación libre terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos. Ante esta apertura, el psicoanalista deb...

El animismo

Animismo El animismo (del latín anima, “alma”) es un conjunto heterogéneo de creencias religiosas que tienen en común la idea de que todas las cosas del mundo real, desde animales, plantas y seres humanos, hasta objetos inanimados y paisajes, poseen una vida anímica. Es decir, sostiene que la naturaleza está poblada por espíritus inteligentes o por conciencias místicas despiertas. El animismo es un rasgo fundamental de las culturas ancestrales o los pueblos primitivos, que refleja su estrecho vínculo imaginario con el mundo: se trata de una mirada que reconoce alrededor la presencia reconocible de voces, inteligencias y deseos, que establecen con la humanidad un diálogo de algún tipo. Por eso se considera el germen fundacional de las religiones. Sin embargo, el animismo no consiste en un cuerpo unificado de creencias, sino que varía inmensamente dependiendo de cada pueblo y cada cultura. Por eso no puede considerarse totalmente como una religión, al menos en el mismo sentido en que lo ...

El humanismo

Humanismo La psicología humanista, o tercera fuerza psicológica, surgió en Estados Unidos en 1961 gracias a la AAHP (American Association for Humanistic Psicología). El humanismo tiene como punto de partida que el ser humano no es, como indica el psicoanálisis, un esclavo de sus ideas reprimidas o de sus instintos. Tampoco coincide con la opinión de los conductistas cuando opinan que una persona es una máquina programable que puede manipularse desde su entorno más directo. Más bien, se prefiere pensar que el hombre es siempre libre, auto determinado y con la capacidad para elegir cómo se comporta y cómo ve el mundo.  Características del pensamiento humanista La tendencia innata del hombre es a la auto actualización. Carl Rogers, uno de los fundadores del humanismo, denominó este concepto como tendencia formativa.  Las personas han de ser aceptadas tal y como son. Cuando un ser humano nace siempre va a ser bueno. Su tendencia natural será la búsqueda de una vida sana y establec...