Gestalt
La psicología de la Gestalt se puede encuadrar dentro del marco más amplio de la psicología humanista, ya que pone énfasis en las vivencias subjetivas de cada persona, da importancia a aspectos positivos de la psicología tales como la autorrealización y la búsqueda de decisiones acertadas, y trabaja con una concepción del ser humano como agente capaz de desarrollarse de forma libre y autónoma.
Esto significa que no se centra en los aspectos
negativos de la mente, tal y como ocurre con ciertos tipos de psicoanálisis,
ni ciñe su objeto de estudio a la conducta observable de las personas, como
pasa en el conductismo.
La teoría de la Gestalt apareció en la Alemania de
principios de siglo XX como reacción a la psicología conductista, que rechazaba
la consideración de los estados subjetivos de consciencia a la hora de
investigar sobre el comportamiento de las personas y ponía énfasis en los
efectos que el contexto familiar, y por extensión social y cultural, tiene
sobre nosotros. A diferencia de los conductistas, los investigadores que se
adscribían a la teoría Gestalt se preocupaban básicamente por estudiar los
procesos mentales que por aquella época se consideraban algo fundamentalmente
invisible, al no existir herramientas para llegar a conocer bien lo que
ocurrirá en el cerebro.
Inicio de la Psicología como Disciplina Científica: La psicología como disciplina científica comenzó a
desarrollarse a fines del siglo XIX. Wilhelm Wundt, a menudo considerado el
"padre de la psicología", estableció el primer laboratorio de
psicología experimental en Leipzig, Alemania, en 1879. Su enfoque era estudiar
la estructura de la mente a través de la introspección.
Desplazamiento de la Filosofía a la Ciencia Empírica: Antes de que la psicología se estableciera como una
disciplina científica, las preguntas sobre la mente y el comportamiento humano
eran en gran medida dominio de la filosofía. Sin embargo, con el
establecimiento de laboratorios de psicología experimental a finales del siglo
XIX, especialmente el de Wilhelm Wundt en Leipzig, la investigación sobre la
mente comenzó a adoptar métodos científicos empíricos.
Influencia de la Epistemología: La epistemología, rama de la filosofía que trata
sobre la naturaleza y el alcance del conocimiento, se vio influida por la
metodología científica emergente. La psicología adoptó un enfoque más empírico,
basándose en la observación y la experimentación para obtener conocimiento
sobre la mente y el comportamiento.
Abordaje Positivista: El positivismo, una corriente filosófica que aboga
por la observación empírica y la evidencia científica como las únicas fuentes válidas
de conocimiento, influyó en la psicología de la época. Los psicólogos buscaban
explicaciones objetivas y medibles para fenómenos mentales, alejándose de las
especulaciones puramente filosóficas.
Relación con Filosofías Funcionalistas: Aunque los primeros psicólogos, como Wundt, estaban interesados en la estructura dela mente, otros como William James adoptaron un enfoque funcionalista. James se centró en cómo la mente y el comportamiento contribuyen a la adaptación y la supervivencia, lo cual tenía conexiones con la teoría evolutiva.
Darwinismo y la Influencia Evolucionista:
Charles Darwin publicó su obra "El origen de las
especies" en 1859, introduciendo la teoría de la evolución por selección
natural. Esta teoría sugiere que las especies evolucionan a lo largo del tiempo
para adaptarse mejor a su entorno. La idea de la evolución influyó en muchos
campos científicos, incluida la psicología.
·
Selección
Natural y Comportamiento Humano: La
teoría de la evolución de Darwin, basada en la selección natural, sugiere que
los rasgos beneficiosos para la supervivencia y la reproducción tienden a
transmitirse a las generaciones futuras. En el contexto de la psicología, esto
llevó a la idea de que ciertos aspectos del comportamiento humano también podrían
haber evolucionado de manera similar.
· Adaptaciones Psicológicas: Los psicólogos evolutivos sugieren que algunas características psicológicas y comportamentales son adaptaciones evolutivas. Por ejemplo, la tendencia a formar lazos sociales, la ansiedad ante situaciones potencialmente peligrosas y la búsqueda de alimentos y pareja son comportamientos que podrían haber evolucionado para aumentar las posibilidades de supervivencia y reproducción.
Psicología Evolutiva: La psicología evolutiva es una rama de la psicología que se centra en el desarrollo de la mente y el comportamiento a lo largo del tiempo, tomando en cuenta la evolución. Los psicólogos evolutivos exploran cómo ciertos rasgos mentales y comportamentales pueden haber evolucionado para ayudar a los individuos a sobrevivir y reproducirse.
Comentarios
Publicar un comentario