Ir al contenido principal

El conductismo

 Conductismo

A la mitad del siglo XX, se originaria una corriente americana con bases rusas, llamada conductismo, que como se imaginan estudia la conducta, como es esto posible, pues ahora lo veremos.

Todo inicio con un fisiólogo ruso llamado Iván Pávlov, el hizo un experimento con perros, esta consistía en que cada vez que les daba de comer a los perros el tocaba una campana, y así fue repitiendo el proceso, hasta que toco la campana de nuevo, pero ahora sin poner comida, y los perros empezarían a salivar a pesar de que no había comida, estos animales fueron condicionados. Este experimento llegaría hasta estados unidos y por consecuencia a los iodos de psicólogo jhon B. Watson (1878-1958).

Watson, digo que el estudio del comportamiento observable es la única forma para entender las acciones humanas, también trabajo sobre el condicionamiento clásico de Pávlov y el condicionamiento operante asociando estímulos y respuestas. También hizo el experimento del pequeño Albert.

Después tenemos al máximo exponente, Burrhus F. Skinner, es considerado el mas radical de esta corriente, desarrollo el condicionamiento operante también llamado instrumental como una alternativa al condicionamiento clásico. Escribió los libros “la conducta del organismo” y “más allá de la libertad y la dignidad”. Propuso técnicas para lograr con éxito la modificación de conductas humanas. Aunque su aporte mas conocido fue la caja de Skinner, en la cual se utilizaba una rata o paloma, ahí los animales podían recibir un castigo o una recompensa, modificando la conducta de estos seres. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

El psicoanálisis

  Psicoanálisis El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856–1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez. La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre. Padre del psicoanálisis Sigmund Freud es el creador del método conocido como psicoanálisis. La asociación libre terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos. Ante esta apertura, el psicoanalista deb...

El animismo

Animismo El animismo (del latín anima, “alma”) es un conjunto heterogéneo de creencias religiosas que tienen en común la idea de que todas las cosas del mundo real, desde animales, plantas y seres humanos, hasta objetos inanimados y paisajes, poseen una vida anímica. Es decir, sostiene que la naturaleza está poblada por espíritus inteligentes o por conciencias místicas despiertas. El animismo es un rasgo fundamental de las culturas ancestrales o los pueblos primitivos, que refleja su estrecho vínculo imaginario con el mundo: se trata de una mirada que reconoce alrededor la presencia reconocible de voces, inteligencias y deseos, que establecen con la humanidad un diálogo de algún tipo. Por eso se considera el germen fundacional de las religiones. Sin embargo, el animismo no consiste en un cuerpo unificado de creencias, sino que varía inmensamente dependiendo de cada pueblo y cada cultura. Por eso no puede considerarse totalmente como una religión, al menos en el mismo sentido en que lo ...

El humanismo

Humanismo La psicología humanista, o tercera fuerza psicológica, surgió en Estados Unidos en 1961 gracias a la AAHP (American Association for Humanistic Psicología). El humanismo tiene como punto de partida que el ser humano no es, como indica el psicoanálisis, un esclavo de sus ideas reprimidas o de sus instintos. Tampoco coincide con la opinión de los conductistas cuando opinan que una persona es una máquina programable que puede manipularse desde su entorno más directo. Más bien, se prefiere pensar que el hombre es siempre libre, auto determinado y con la capacidad para elegir cómo se comporta y cómo ve el mundo.  Características del pensamiento humanista La tendencia innata del hombre es a la auto actualización. Carl Rogers, uno de los fundadores del humanismo, denominó este concepto como tendencia formativa.  Las personas han de ser aceptadas tal y como son. Cuando un ser humano nace siempre va a ser bueno. Su tendencia natural será la búsqueda de una vida sana y establec...